*Por Ángel Rico
-
La Presidenta del Congreso Francisca
Armengol (no Francina) censura en el
Diario de Sesiones las palabras de numerosos diputados y ha ordenado, en
demasiadas ocasiones, retirar del Diario de Sesiones las palabras que critican
la tóxica política del presiMiente y su gobierno, algo que “es contrario a la
filosofía de parlamentar en el parlamento” y va contra la Libertad de
Expresión, recogida en el Artículo
20 de la Constitución Española de 1.978, “1. Se reconocen y protegen los
derechos: a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y
opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de
reproducción”
-
Esa actitud dictatorial de “bar-Mengol” (**) debería ser replicada por parte de alguno de los equipos jurídicos de
los partidos de la oposición que, a mi juicio, deberían haber presentado en los
tribunales una denuncia contra bar-Mengol, por su reiterada actuación
dictatorial, donde se adjuntaría como anexo I, un ejemplar del diccionario de
la Real Academia Española de la Lengua (RAE) aduciendo que “las palabras
utilizadas en el Parlamento, se encuentran recogidas en el diccionario, y
teniendo en cuenta que el Congreso de los Diputados es el lugar donde se toman
decisiones importantes para la sociedad española y se debaten las leyes que
afectan a todos los ciudadanos, y para debatir es necesario hablar y aportar
ideas y principios”. No debiendo admitirse una actuación que impedirá que, en
el futuro, la Historia cuente lo que se discutía en el congreso de los
diputados.

Se debería utilizar en el argumentario en los tribunales,
las palabras de la propia bar-Mengol, en su primera intervención como
Presidenta del Congreso, cuando invitó a toda la Cámara "a construir entre
todos los espacios para que esta España real se conozca y se reconozca mejor
desde la escucha y el diálogo. El Parlamento debe irradiar claridad y
autenticidad.
La riqueza de este país reside en su carácter plural, y ahora tenemos ante
nosotros la oportunidad de demostrar que la pluralidad de nuestro país es nuestra
gran riqueza, que la convivencia de culturas, tradiciones y lenguas distintas
nos hace mejores” (bar-Mengol dixit)
-
Si al inicio de la XV
Legislatura, la presidenta se comprometió
a que en el pleno de la Cámara
Baja se pueda debatir y hablar en todas las lenguas cooficiales, en catalán, euskera y gallego a partir
de la sesión de inicio de la legislatura, ¿Por qué sí se puede hablar en las
lenguas de los territorios, y no utilizar las expresiones utilizadas en los
territorios? Francisca, no dispone del conocimiento, ni la preparación lectora
suficiente, para saber qué términos lingüísticos son apropiados, y qué términos
no lo son.
-
Por tanto, las expresiones que cada diputado, diputada o
diputade considere oportuno para que los políticos del congreso y los
ciudadanos de cualquier parte de España, sean conocedores de la realidad que se
quería defender o, respecto al presiMiente Sánchez y su gobierno de mediocres,
las incompetencias que políticamente se quieren denunciar.
-
No es suficiente que los diputados (as-es) de la oposición
pataleen cuando bar-Mengol les amenace con eliminar sus palabras del diario de
sesiones. Deben de aplicar aquello de “acción – reacción” y defender, en todos los foros y tribunales, su derecho a
expresarse como consideren oportuno, utilizando palabras y expresiones que se
encuentran en el diccionario de la RAE.
-
No hacer lo anterior, supondrá que “esos diputados cobardones
forman parte del problema”
-
--.•. ¡…He dicho!
* *Es Presidente del Instituto Hispano Luso –
Argentino, Brasileño.
**
Sobrenombre que los mallorquines le pusieron a
Francisca, cuando los españoles estábamos confinados en nuestras casas y ella,
se encargaba de cerrar los bares de Mallorca.